Resumen 7 trobada: “LA VENTAFOCS”, NO ES UN CUENTO DE HADAS

Son las diez y pocos minutos toma la palabra Josep Llorach, presidente de la Associació.

Hoy presentamos el libro de Rafel Pujol Marigot:

Historia de la ploma Estlografica espanyola. La Ventafocs. Barcelona 2022

Imagen que contiene Mapa

Somos treinta y tres asistentes de la Associació Estilogràfica de Barcelona un sábado soleado en las postrimerías de enero, en la sala de actos de La Casa dels Entremesos i de la Festa.

Un libro fruto de muchos años de afición, coleccionismo, seriedad y resiliencia. Tenemos conexión en directo, tutelada por Jordi Baiges y Eduard Muñoz, con el domicilio del autor que ha excusado su presencia. Cerrará el acto con un breve parlamento vía telemática, después de ser nombrado Soci d’Honor e imponerle la insignia de plata de manos de nuestro presidente.

../Pictures/familia%20pujol%20i%20llorach%20i%20baiges.jpg

LA PERSONA

Al inicio de sus palabras, Josep Llorach destaca la dedicatoria a su esposa Narci (DEP) que estuvo siempre a su lado, con generosidad y paciencia en los avatares infinitos, en la azarosa navegación del coleccionista, siempre en paralelo. Aquí el conferenciante hace un guiño a su pareja María Ángeles Artaza, Maritxu presente en la sala, autora del PowerPoint que ilustra la charla, que a buen seguro conoce sobradamente el mensaje.

Queremos ir más allá del análisis de una obra exhaustiva y fundamental, queremos homenajear al hombre, al autor Rafel Pujol Marigot –Vilanova i la Geltrú 1933-, al coleccionista paciente y metódico testimonio de una industria casi toda radicada en Barcelona que en la Postguerra toma fuerte auge y trasformando con tesón la necesidad en virtud, hace milagros. Fabricantes, marquistas, o ensambladores juegan fuerte y su diccionario cotidiano desconoce la palabra imposible.

Tampoco en su vida privada le fue imposible cambiar su destino que era regentar un comercio de venta de ropa, que era saneado. Su maestro recomendó al padre dar confianza al empeño que mostraba para estudiar y titularse. Así sale perito industrial de la Escola de Vilanova. Como si nada queda segundo en el Premio Victus, convocado entre Escuelas Técnicas en el ámbito del estado español.

Imagen en blanco y negro de un hombre con la mano en la cabeza

Descripción generada automáticamente con confianza media

Primer empleo en la gran fábrica local Productos Pirelli, que a los de Vilanova nos gusta pronunciar a la italiana Pirel·li, simultanea como profesor en la Escuela Industrial, a la vez que pone la vista en la transformación, que por aquel entonces se esta gestando, de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles que eclosionará en la Facultad de Ciencias Económicas.

Alto, con buena planta, con una prudente timidez que no le impide ser segundo galán en el Grupo Teatral local, hecho que le produce al recordarlo un vago gesto de descrédito “¡madre mía! con la incomodidad que he llevado siempre por sentirme demasiado alto…” Por curiosos azares de la fortuna el director del grupo teatral era el padre de quien redacta estas líneas, Josep Riera (DEP).

Toma la decisión de ir a Barcelona y dejar la seguridad del paraguas Pirelli al negarle esta el traslado laboral. Licenciado en Económicas, de la segunda promoción, se incorpora al claustro de profesores inmediatamente. Su especialidad es la estadística. En 1976 entra en la Diputación de Barcelona donde ejerce de funcionario hasta su jubilación en 2003 con setenta años.

EL LIBRO

Editado en el año 2022 es un exhaustivo compendio de más de quinientas páginas, kilo y medio de libro. Autoeditado sin subvenciones ni ayudas ni de ningún otro tipo es una magnifica realidad contundente, pragmática. Una completa historia de la pluma estilográfica en España.

El soporte de su hija Anna, que hoy nos acompaña, y de su hijo Joan que esta en el domicilio de su padre atento a las sorpresas que pueda deparar la trasmisión en directo, nunca ha faltado en la edición de la obra. Un sólido equipo que ha propiciado esta publicación muy cuidada no tan solo en la aportación de datos técnicos muy comprobados, ilustraciones y fotos genuinas sino también en otros detalles fundamentales como pueda ser la calidad excelente del papel.

../Pictures/pujol%20despatx.jpg

../Pictures/despatx%20pujol%202%20capses%20plomes.jpg

Rafel Pujol es detallista, coleccionista de amplio espectro, que se inicia con las plumillas de mango, de acero -de las de mojar en el tintero- de las que tiene miles, también exlibris y posters de la Guerra Civil, son motivo de su atención. Entra en muchas papelerías, busca y rebusca y pregunta por sus muchos centros de interés, como casi por decantación natural desde hace unos veinticinco años se centra en la estilográficas fabricadas en España, de las que posee unas dos mil.

Pone un énfasis casi hiperbólico en la verificación y contraste de los datos, nada da por seguro sino tiene una prueba irrefutable.

¿Por qué Ventafocs?

En la década de los años cuarenta, España está en ruinas y arruinada, la gran industria destruida, las comunicaciones rotas, la horrible Segunda Guerra Mundial incendia Europa, y aquí bajo una dictadura militar vengativa España está hecha un pingajo, es menos que nada, “una ventafocs”.

Bajo un boicot comercial internacional aprendemos a contar sólo con lo que tenemos y con lo que algunos listos saben varear de las concesiones a la importación muy selectiva. En nuestra historia no han faltado madrastas ni príncipes que saben romper las malas rachas.

Este libro cuenta la vitalidad y el talento que surge de las cenizas cuando la necesidad es más acuciante, cuando el presente es más incierto y como en el cuento, algunas Ventafocs se convierten en Princesas.

Antes de la Guerra en el apartado de importación, distribución o montaje había registradas 20 empresas. De 1940 al 1970 superan las doscientas seguras y cincuenta de inciertas.

../Pictures/plomes%20pujol.jpg

Es la autarquía. Hay que aguzar el ingenio y Cataluña es locomotora en todo el sector de objetos para la escritura, incluidas las estilográficas. Quien dispone de un torno puede fabricar plumas podríamos concluir sin ambages. Quién dispone de una prensa manual no muy sofisticada con matrices sencillas puede fabricar caperuzas, tapas, y un sinfín de anillas i otros objetos metálicos complementarios para el montaje. La estilográfica es un objeto no sólo de culto, sino de una utilidad indiscutible e imprescindible. Desde que en 1884 L. E. Waterman patentó la pluma fuente -fountain pen-y aquí empezó todo.

Podemos establecer tres periodos:

  • Del 1884 al 1940, el primero.
  • De 1940 al 1970, el segundo.
  • De 1970 al 1990, el tercero,

Primer Periodo hasta 1940

El cuadro sinóptico adjunto distingue entre materiales, fabricantes, distribuidores, montadores y o marquistas.

Segundo Periodo de 1940 hasta finales de los sesenta

Es la gran época dorada de la fabricación y montaje. De la reparación incluso por el uso masivo. Al principio por el cierre de fronteras y la descapitalizacion 

Tercer periodo

Texto

Descripción generada automáticamente

Entre los años 1986 y 1992 de un taller artesano de Vilanova i la Geltrú. En manos de dos amigos Pau Orriols- lutier- y Ignasi Riera salieron centenares de plumas en maderas preciosas tales como ébano, raíz de brezo, palosanto de rio y cocobolo. La base mecánica fue en su mayoría de Sailor de su modelo 1911 con plumines en acero y de 14 k. Una parte a petición de la importadora en España de la marca, conservando el logo japonés original, otra parte fue a la venta sin nombre específico, otra parte a TV3 que durante unos años la regaló a sus invitados Vip.

Se empleó también la boquilla que Bock fabricaba para Inoxcrom, que las montaba en las Wall Street. Para Loewe se empleó la 1911 14 k, en madera de ébano y una corta serie en marfil con el certificado de Lausana, que se retiró inmediatamente por su poca estabilidad a los cambios de humedad.

../Pictures/kinsugui%20amb%20sailor%20i%20vori.jpg

../Pictures/sailor%20hispana.jpg

Es de agradecer el trabajo para desbrozar la nomenclatura de la estilográfica en seis idiomas

../Pictures/parts%20ploma%20.png

Tres tipos de técnicas para almacenar y permitir el flujo de la tinta, son 

El modelo de pulsador

../Pictures/despiece%20ploma%20boto%20pujol.png

El modelo de palanca

../Pictures/despiece%20ploma%20palanca%20pujol.jpg

El modelo Parker o aerométrico

../Pictures/despiece%20ploma%20injectada%2051%2021%20p%20pujol.jp

Las Novíssimas…. e pur si muove

Algunos socios son mecánicos expertos en la construcción y montaje de cortísimas series o a la unidad “one off”, entre ellos:

Con base a una Lamy Safari Xavier Amargant hace una transformación usando acetato de celulosa vintage

Complicada performance a cargo de Jordi Pelfort inspirado en la estética de la decoración del Palau de la Música Catalana de Domènech i Montaner.

Carles Nicolàs se sumerge en la técnica oriental del rankaku, con una base de Lamy Safari

Última incorporación a la fabricación artesana desde Asturias, Ulpia ofrece piezas de gran interés técnico y estético

Fotos de la Trobada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *